A partir de lineamientos teóricos propuestos por la Historia de los sentidos y de los múltiples diálogos abiertos con los estudios sensoriales, investigamos desde hace diez años, temas referidos a los sentidos a lo largo de la Edad Media, desde nuestras propuestas sonoras iniciales a las miradas holísticas de la actualidad.
El Grupo de Investigación y Estudios Medievales promueve, la conformación de la Red Iberoamericana de Estudios Sensoriales (RIdES), considerada como un espacio de formación, investigación y debate que propicie el desarrollo de una perspectiva interdisciplinaria sobre los sentidos y sus múltiples dimensiones y del Sensonario: diccionario de términos sensoriales, obra en permanente construcción, en la que los especialistas participan elaborando sus propuestas de términos, definiciones conceptuales y reapropiaciones de las teorías del campo sensorial.
Gerardo Rodríguez
Co-director GIEM, Director de los Proyectos, del Sensonario y Coordinador de RIdES por la Universidad Nacional de Mar del Plata
Todos los proyectos están disponibles para su descarga y consulta.
« Paisajes sensoriales, sonidos y silencios de la Edad Media » (2013-2014)
«A partir de los lineamientos teóricos propuestos por la Historia sensorial y la Antropología de los sentidos, pretendemos acercarnos a un aspecto poco tratado en la historiografía medieval: el paisaje sonoro. Estos sonidos representan un espacio pleno de actividad y de movimiento: así como los sonidos de la naturaleza informan de los fenómenos que acontecen en esta, los producidos por los hombres informan de su presencia y de sus correspondientes actividades. Las manifestaciones sonoras de un grupo humano son un reflejo de una experiencia social y cultural, históricamente determinada. En esta línea de análisis, el período medieval sigue siendo un extraño silencio. Se lo conoce por su literatura, sus monumentos y sus objetos, pero no por sus sonidos y silencios. Esto, en parte, se debe a que, como demostró Constance Classen, en el mundo occidental la importancia cultural de la vista aumenta, entre la Edad Media y la Modernidad, mientras que la de los demás sentidos disminuye».
« Paisajes sensoriales, sonidos y silencios de la Edad Media (II) » (2015-2016)
«¿Qué escuchaban los hombres y las mujeres del Medioevo? ¿Cómo lo hacían? ¿Qué lugar le otorgaban a los sonidos y los silencios? ¿Qué registros tenemos de los diferentes sonidos medievales? ¿Cómo reconstituirlos? Estos interrogantes constituyen sólo una muestra de las múltiples preguntas que podemos hacernos ante ‘las cuestiones sonoras y auditivas’ de la Edad Media. A partir de los lineamientos teóricos propuestos por la Historia de los sentidos, pretendemos acercarnos a un aspecto poco tratado en la historiografía medieval: el paisaje sonoro. Así como los sonidos de la naturaleza informan de los fenómenos que acontecen en ella, los producidos por los hombres informan de su presencia, encontrándose históricamente determinados. A pesar de que la Edad Media se destacó por su sonoridad, los trabajos relativos a sus paisajes sonoros resultan escasos y esto a pesar de las sucesivas renovaciones historiográficas conocidas desde los años veinte del siglo pasado. En esta línea de análisis, el período medieval sigue siendo un extraño silencio. Se lo conoce por su literatura, sus monumentos y sus objetos, pero no por sus sonidos y silencios, tal como hemos podido demostrar en la primera parte de este Proyecto (2013-2014)».
« Paisajes sonoros medievales » (2017-2018)
«Los proyectos anteriormente ejecutados –Paisajes sensoriales, sonidos y silencios de la Edad Media (I) y (II), 2013-2016– nos permitieron delimitar un campo de acción propio y específico, relacionado con la identificación de paisajes sonoros medievales. Pudimos responder interrogantes tales como qué escuchaban los hombres y las mujeres del Medioevo, cómo lo hacían, qué lugar le otorgaban a los sonidos y los silencios, qué registros escritos nos han llegado en relación con los diferentes sonidos medievales y cómo reconstruirlos. Estos interrogantes constituyen sólo una muestra de las múltiples preguntas que podemos hacernos ante ‘las cuestiones sonoras y auditivas’ de la Edad Media, que en esta oportunidad proponemos abordar desde la noción de paisaje sonoro, incorporando así la música y la liturgia, no estudiadas en los proyectos antes mencionados. A partir de los lineamientos teóricos propuestos por la Historia de los sentidos, seguimos profundizando en estos aspectos escasamente abordados y que permitieron que las investigaciones generadas en el marco de nuestros proyectos se constituyeran en referentes internacionales de los estudios sensoriales, así como la conformación de un equipo multidisciplinar en el que participan algunos de los principales especialistas de la temática».
« La Edad Media a través de los sentidos (I) » (2019-2020)
«Los proyectos anteriormente ejecutados –Paisajes sensoriales, sonidos y silencios de la Edad Media (I) y (II) 2013- 2016 y Paisajes sonoros medievales 2017-2018– nos permitieron delimitar un campo de acción propio y específico, relacionado con la identificación de paisajes sonoros medievales. Logramos responder interrogantes tales como qué escuchaban los hombres y las mujeres del Medioevo, cómo lo hacían, qué lugar le otorgaban a los sonidos y los silencios, qué registros escritos nos han llegado en relación con los diferentes sonidos medievales y cómo reconstruirlos. Gracias a los resultados de estas iniciativas, logramos plantear una vía plausible de estudio de la Edad Media por medio del análisis de las percepciones sonoras, y con ello, avanzar en un abordaje holístico de los sentidos. En esta oportunidad, nos proponemos explorar el sentido del olfato, gusto y tacto, y proseguir con la indagación del auditivo. A partir de los lineamientos teóricos propuestos por la Historia de los sentidos, seguimos profundizando en estos aspectos escasamente abordados que permitieron que las investigaciones generadas en el marco de nuestros proyectos, se constituyeran en referentes internacionales de los estudios sensoriales así como la conformación de un equipo multidisciplinar, en el que participan algunos de los principales especialistas de la temática».
« La Edad Media a través de los sentidos (II) » (2021-2022)
«Los proyectos anteriormente ejecutados –Paisajes sensoriales, sonidos y silencios de la Edad Media (I) y (II) 2013- 2016, Paisajes sonoros medievales 2017-2018 y La Edad Media a través de los sentidos (I) 2019-2020– nos permitieron delimitar un campo de conocimiento y de acción propio y específico, relacionado con la identificación de paisajes sonoros medievales, marcas sensoriales, mapas sonoros y comunidades sensoriales. Asimismo, logramos dar respuestas a interrogantes referidos a la importancia que tuvieron los sentidos en la conformación de grupos sociales, en el establecimiento de pautas de comportamiento y en la vida cultural de aquellos siglos. Gracias a los resultados de estas iniciativas, pudimos plantear una vía plausible de estudio de la Edad Media por medio de un abordaje holístico de los sentidos. En esta oportunidad, nos proponemos explorar, de forma conjunta, el sentido del olfato, gusto, tacto, vista y oído. A partir de los lineamientos teóricos propuestos por la Historia de los sentidos, seguimos profundizando en estos aspectos escasamente abordados que permitieron que las investigaciones generadas, en el marco de nuestros proyectos, se constituyeran en referentes internacionales de los estudios sensoriales, como así también la conformación de un equipo de trabajo multidisciplinar, en el que participan algunos de los principales especialistas de la temática e investigadores nacionales y extranjeros».
« Cuerpos: corporalidades, emociones y sentidos en la Edad Media (I) » (2023-2024)
Proponemos investigar cómo en la Edad Media, en función de las diversas fuentes documentales que llegaron hasta el presente, se recurrió al cuerpo, las emociones y los sentidos para configurar sus diferentes visiones de la sociedad y del mundo, nociones que hoy se recuperan y resignifican en producciones culturales que toman al Medioevo como tema y problema estético.
En ese marco, trabajaremos el corpus con tres criterios operativos para el análisis previsto y que, a la vez, permiten abordar las problemáticas de manera conjunta, dado que las diferentes nociones de cuerpo, de emociones y de sentidos se manifiestan en la documentación de manera integrada. Este planteo supone un diálogo entre la historiografía de mediados del siglo XX en adelante con los desarrollos teóricos de otras disciplinas (como la literatura, la semiótica, la arqueología, la filosofía, el derecho, etc.), relacionado con los límites que tenemos para acceder al pasado y reconstruirlo. Dichas categorías permitirán estudiar fenómenos concretos de representación de la Edad Media en el corpus a partir de oposiciones, tales como humano/no humano, lo propio/lo ajeno; lo público/lo privado y lo permitido/lo prohibido, entre otras.
Las investigaciones previas y en curso de quienes formulamos este proyecto permiten asegurar que las múltiples facetas simbólicas del cuerpo, las emociones y los sentidos, así como sus analogías con la persona y con las instituciones de la vida social, construyen nociones y orientan prácticas que se manifiestan en cada momento histórico con una fisonomía y funcionalidad particulares. La pluralidad semántica y las bases diacrónicas de la idea de cuerpo, emociones y sentidos habilitan un estudio interdisciplinario, comparativo y hermenéutico que contribuya a comprender su historicidad, su impacto ideológico y las innumerables posibilidades estéticas que promueve en distintos ámbitos de la cultura, tanto de la Edad Media como del momento
actual.
« Cuerpos: corporalidades, emociones y sentidos en la Edad Media (II) » (2025-2026)
Proseguimos con la investigación acerca de cómo en la Edad Media, en función de las diversas fuentes documentales que llegaron hasta el presente, se recurrió al cuerpo, las emociones y los sentidos para configurar sus diferentes visiones de la sociedad y del mundo, nociones que hoy se recuperan y resignifican en producciones culturales que toman al Medioevo como tema y problema estético.
En ese marco, y en continuidad de la etapa I del proyecto, trabajaremos el corpus con tres criterios operativos para el análisis previsto y que, a la vez, permiten abordar las problemáticas de manera conjunta, dado que las diferentes nociones de cuerpo, de emociones y de sentidos se manifiestan en la documentación de manera integrada. Este planteo supone un diálogo entre la historiografía de mediados del siglo XX en adelante con los desarrollos teóricos de otras disciplinas (como la literatura, la semiótica, la arqueología, la filosofía, el derecho, etc.), relacionado con los límites que tenemos para acceder al pasado y reconstruirlo. Dichas categorías permitirán estudiar fenómenos concretos de representación de la Edad Media en el corpus a partir de oposiciones, tales como humano/no humano, lo propio/lo ajeno; lo público/lo privado y lo permitido/lo prohibido, entre otras.
Las investigaciones previas y en curso de quienes formulamos este proyecto permiten asegurar que las múltiples facetas simbólicas del cuerpo, las emociones y los sentidos, así como sus analogías con la persona y con las instituciones de la vida social, construyen nociones y orientan prácticas que se manifiestan en cada momento histórico con una fisonomía y funcionalidad particulares. La pluralidad semántica y las bases diacrónicas de la idea de cuerpo, emociones y sentidos habilitan un estudio interdisciplinario, comparativo y hermenéutico que contribuya a comprender su historicidad, su impacto ideológico y las innumerables posibilidades estéticas que promueve en distintos ámbitos de la cultura, tanto de la Edad Media como del momento
actual.